Páginas

lunes, 4 de noviembre de 2013

SER ANÓNIMO



                                                                   SER ANÓNIMO






Es curioso el anonimato que no entiende de personalidades, hechos, actos o intenciones. Caminar por la calle y no saber nada de nadie, de su historia, de sus “quehaceres”.

Vivimos en un mundo lleno de todo y poco sabemos de sus creadores y trabajadores. Seguimos cada día haciendo lo mismo que el día anterior y nadie sabe por qué.

A lo mejor nos planteamos poner nuestra vida patas arriba, quizás eso sería más divertido, pero el caso es que no sabemos cómo.

Nos levantamos cada mañana para colocarnos en el puesto que por anónimo nos corresponde y no entendemos muy bien qué hay detrás de nuestra posición.

De vez en cuando, cada cuando una vez, nos planteamos el rumbo que hemos elegido y si lo correcto sería cambiarlo.

Nuestra situación nos define, nos abre puertas y a su vez las cierra, nos llena de ganas y de equivocaciones.

Somos anónimos de una vida que sin remedio vivimos y, en algunos casos, cambiamos.

Es curioso el anonimato que no entiende de personalidades, hechos, actos o intenciones, pero aún más curiosa es la vida.


martes, 22 de octubre de 2013

CUANDO SE ESCONDE EL SOL.




                                                  CUANDO SE ESCONDE EL SOL




Al oído el viento susurra
el hambre voraz por comer.
Al silencio asustan los ecos
cómplices de un ayer.

Son culpables ya los versos
y más valientes pueden ser,
ya se enredan entre espinas,
ya se clavan en la piel.

¿Quién no rompe al pensamiento?
¿Quién no siente alguna vez?
¿Quién destapa los temblores
de mi tierra al caer?

Entre flores ya marchitas,
entre campos de papel,
se esconden los temores,
 los complejos y el saber.

Se pudre el llanto ya cansado,
se cobijan las ansias de correr,
se rompe el hielo malcriado,
vuelve el aire frío otra vez.



martes, 1 de octubre de 2013

PASAPORTE A LA LIBERTAD



                                                 PASAPORTE A LA LIBERTAD



Buscan un sueño, una ilusión, arriesgan sus vidas contra viento y marea, sufren de estafas, huyen de conflictos económicos, religiosos y sociales, incluso del maltrato. Compran el pasaporte a la libertad a mafias y se embarcan para cruzar las gélidas aguas del mar en una simple patera rumbo hacia lo que ellos llaman “el sueño europeo”.


En busca del “sueño europeo”:

Cada vez son más los inmigrantes que arriesgan la vida en pequeñas embarcaciones por la lucha de la supervivencia, en sus países se mueren de hambre y encuentran en el paso del estrecho un seguro de vida o una muerte segura. Según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), el balance migratorio en la Frontera Sur realizado en el 2012 indica que el 57 por ciento del total son de origen subsahariano, seguido de los magrebíes con un 23 por ciento. Por otra parte se ha producido también un incremento de los de origen argelino.


Las rutas Atlánticas hacia las Islas Canarias, Gibraltar, sur de Andalucía, Islas Baleares, Sicilia y Malta, Francia y Grecia comprenden el dominio de las mafias transfronterizas para la oferta y demanda de las migraciones en África y Mundo Árabe, sin olvidar que también llegan asiáticos y del Medio Oriente que en conjunto cubren las costas mediterráneas.


Sólo unos pocos valientes, en su mayoría hombres (el 87% del total), se atreven a dar el paso para dejar su tierra en busca de algo mejor. Llevan mucho tiempo escuchando por la radio o del boca a boca como algunos consiguen llegar a las costas, pero también como muchos mueren por el camino o desaparecen.



El negocio de las mafias transfronterizas:

La Real Academia de la Lengua define la “patera” como aquella embarcación pequeña, de fondo plano sin quilla. Es en ésta donde muchas personas se juegan la vida en busca de un sueño. Pero para llegar a ella antes han de ser capaces de contactar con alguien que se dedique al tráfico de personas, las mafias.


Hay dos formas de poder contactar con ellos; los más afortunados reciben en su aldea la visita de las mafias y estas les ofrecen un paquete completo que se compone del viaje hasta la costa y posteriormente en patera y ropa para no llamar la atención cuando lleguen a Europa. En estos casos una vez que lleguen al destino tienen que devolver el dinero con intereses (muchas mujeres se prostituyen para pagar estas deudas). Si les atrapa la policía y les deportan al país de origen se  ofrece un nuevo intento sin coste.


La otra forma de contacto es pidiéndole al rico de la aldea un préstamo o ahorrar durante largos años para poder llegar a la costa y contactar con las mafias en busca de un viaje cercano que salga hacia Europa. En este caso se paga a los traficantes por adelantado o en la misma patera el día del viaje. 



Para que los traslados sean posibles se tienen que dar tres factores principales; el soborno a los militares de la costa, el buen tiempo y un mínimo de personas para poder llenar las embarcaciones. El contacto se hace de forma muy discreta y con muy pocas palabras. El traficante se tiene que ganar la confianza de los clientes para una mayor captación porque el temor a ser estafados y perder los ahorros de su vida está muy presente.


Los viajes tardan un tiempo en prepararse y se tienen que dar esos tres factores principales. Entre tanto se irá amontonando a los clientes en casas miserables o chabolas hasta que llegue el día más esperado. Hay que recordar que si estos mueren en la travesía sin haber llegado a pagar la deuda, será la familia quien tenga que devolver el dinero trabajando o incluso vendiendo su cuerpo o vida.



Rumbo hacia lo desconocido:

Usman, subsahariano de nacimiento llegó a España en el 2006, él es uno de esos chicos que consiguió cruzar la frontera con un sueño, mejores condiciones de vida y ayudar a su familia. En un primer momento salió hacia Senegal donde encontró trabajo como pescador donde se acostumbró al mar. Su único jornal era exclusivamente para comer. 


Meses después siguió hacia Mauritania, allí trabajó dos años también como pescador en donde consiguió ahorrar. Mientras ganaba dinero se dedicó a contactar con las mafias aunque con el miedo de poder ser estafado. Cuenta que algunos recaudan el dinero y más tarde denuncian a la policía a sus clientes. Finalmente Usman pagó mil euros por su pasaje.



Una noche fueron citados él y una docena de personas más, así lo explica Usman: "Temblaba, pero no de miedo. Temblaba de felicidad porque por fin había llegado el momento de ir a España. Sólo había dos opciones: morirme, y entonces podría descansar en paz por fin, o llegar a España, entonces podría trabajar y ayudar a mi familia por fin".

Su viaje duró 4 días, él estaba acostumbrado a la mar, pero aquellos otros rostros desconocidos cuyos nombres no sabía vomitaban, algunos, dice Usman, vomitaban hasta sangre y eso impedía que pudiesen comer. La agonía se prolonga con el frío, el hambre, la fiebre de algunos e incluso las ganas de hacer sus necesidades fisiológicas. Aún confiesa llorar muchas noches al recordar aquellos días.



El trayecto de este valiente chico es muy similar al que han vivido otros en su momento. Cuando llega el cayuco todos están atemorizados ante la incertidumbre de un viaje desconocido. Hombres, mujeres embarazadas y niños que no pueden moverse de su posición durante horas o días, dependiendo del viaje. Algunos conseguirán cruzar la frontera, otros serán llevados a Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) cuyo presupuesto para el 2013, según APDHA, es de 400.000 euros.



La ayuda esperada:

Tras cruzar la frontera en España muchas mujeres buscan la ayuda de un hombre llamado Isidoro Macías, también conocido como el “Padre Pateras”. Este fraile franciscano transformó su casa de Algeciras en un hogar de acogida para inmigrantes ilegales.



Otros le llaman el Apóstol del Estrecho y a través de las donaciones de mucha gente puede proporcionar comida, recursos y respaldo legal para el permiso de residencia de sus protegidos. Les ayuda a comenzar una nueva vida, a alcanzar ese sueño que les ayudará a salir de la pobreza. Unos tendrán la suerte de mejorar sus condiciones, otros tendrán que conseguir cualquier trabajo para pagar la deuda que tienen con las mafias.


Esta es la historia del tráfico humano, de las ansias de vivir, de la recompensa y de los que se quedan por el camino. Esta es la historia de aquellos que desde otro lugar del mundo envidian una vida mejor y la historia de aquellos que tras pasar la frontera pierden la ilusión del “sueño europeo”, un sueño que hay que pagar con muchos intereses.


lunes, 23 de septiembre de 2013

MÚSICA Y DROGAS, UNA AMISTAD DE HISTORIA.

                             MÚSICA Y DROGAS, UNA AMISTAD DE HISTORIA.



   


La evolución de una amistad:

Música y drogas, drogas y música, ambos mercados parecen ir siempre de la mano. La historia nos ha dejado múltiples ejemplos de la degradación que puede sufrir un artista o grupo musical cuando decide unirlos.

Esta fusión también tiene su historia y se remonta a los años 50 con el nacimiento del rock & roll. Desde entonces “sexo, drogas y rock and roll” se convierten en un tópico destinado a acompañar a la música en su camino. El alcohol será la droga que defina la década y Elvis Presley el que se alce como Rey en una Europa de posguerras donde la sociedad sueña con la prosperidad.


En los 60 la población  parece sentirse viva, a pesar de ser unos años marcados por la Guerra de Vietnam se hace fuerte el movimiento Hippy. The Beatles serán los que marquen la época con sus canciones. Por otra parte se hacen fuertes Rolling Stone, Bob Marley, The Who o Bob Dylan entre otros muchos. En esta generación de felicidad, el LSD se convierte en la droga por excelencia, una sustancia que altera las conciencias y pretende crear un mundo nuevo.


Diez años más tarde en la década de los 70 la sociedad despierta del sueño hippy y vuelve a la realidad con las tensiones políticas de la Guerra Fría. La música se convierte entonces en un vehículo de protesta y expresión ante la inestabilidad política y económica. Así nace el Punk uno de los movimientos más contestatarios del siglo XX. El grupo The Clash y la heroína son quienes mejor representan el espíritu de estos  años. Otros como New York Dolls, Pink Floyd o Queen también se abren camino.


Es en los 80 es cuando renace la filosofía del existencialismo, se impone el individuo como centro vital. La economía también empieza a aflorar y surgen nuevas tecnologías que cambian la concepción de la música. Mezcladores y sintetizadores ayudan a crear lo que será el comienzo de la música electrónica. En estos años se busca la energía para moverse y es aquí donde la cocaína y todas las “inas” se hacen fuertes. La década vendrá marcada por “La Movida”, en ella Nacha Pop, Radio Futura o los Pegamoides entre otros cubren la noche.

Tras estos años de locura llegan los 90 acompañados de una música electrónica y alternativa más desarrollada. Será el éxtasis, la droga que empañe la fiesta, como en la década anterior, se busca el aguante del cuerpo. Chemical Brothers son quienes dan el empujón a estos tiempos.


La destrucción de la droga:

Como se ve, la música y las drogas siempre han sido pareja y son pocos los que no han sucumbido a la tentación. Otros muchos grandes de la historia ya no están con nosotros y es que la degradación de la mezcla les llevó a la destrucción. 


Kurt Cobain, líder de Nirvana, se mató de un tiro en la cabeza y se sabe que fue adicto a la heroína. Jimi Hendrix, el guitarrista afroamericano se ahogó con su propio vómito, él también era adicto a las drogas y al alcohol. Michael Jackson murió de una parada cardíaca a causa de un excesivo abuso de cocaína y otras drogas a lo largo de su carrera.


Uno de los casos donde más se puede ver esa decadencia por la drogodependencia es la de “el Rey del rock and roll”, Elvis Presley. A lo largo de su vida tuvo serios problemas de salud, comenzó a tomar drogas en el ejército para mantenerse despierto y, más tarde, otras contra el insomnio. Se hizo así adicto a los medicamentos para contrarrestar unos efectos con otros, sedantes, anfetaminas, narcóticos y alcohol puede que fueran la causa de su muerte prematura.


Otros casos conocidos se dan en el grupo Red Hot Chili Peppers, sus componentes han variado desde sus inicios. La exitosa banda tuvo también sus coqueteos con las drogas. El vocalista Anthony Kiedis y su ex guitarrista Hillel Slovak vivieron un pasado duro a causa de estas sustancias. En 1988 Slovak murió de sobredosis de heroína con tan solo 26 años. Kiedis tuvo mejor suerte y consiguió rehabilitarse para continuar tocando en su grupo. La canción “Under the bridge” refleja aquella época del vocalista.


Por su parte Kings Of Leon declaró: “La coca era base de nuestra rutina”. El grupo asegura haber tenido una etapa loca de la que consiguieron salir, ahora afirman que gracias a alejarse de los malos hábitos son hoy la banda que son.


En nuestro panorama nacional tampoco se escapan nuestros artistas ya que Seguridad Social, Mecano, Rosendo, Los Pegamoides, Antonio Vega o Joaquín Sabina entre una infinidad de músicos han declarado su adicción, en algún momento de su carrera musical, a las drogas. Sabina confesó sus largos años de amistad con la Cocaína.


Este artículo confirma que muy pocos han sido aquellas figuras artísticas de reconocido nombre los que no se han dejado llevar. ¿Qué tendrá ese mundo que arrastra hacia el abismo de la drogodependencia? ¿Cuántas canciones se han hecho famosas escritas bajo los efectos del alcohol y las drogas? ¿A cuántos conciertos hemos asistido envueltos en esa atmósfera? Música y drogas una unión que ha hecho historia.

domingo, 8 de septiembre de 2013

¿CONOCE QUÍEN FUE ALAN SMITHEE?


                 ¿CONOCE QUÍEN FUE ALAN SMITHEE?


Un seudónimo nacido de la vergüenza de los directores de cine a la hora de reconocer sus producciones. Alan Smithee ha firmado una extensa lista de largometrajes y, a pesar de que nunca existió, fue la solución que la Asociación de Directores de América (DGA) dio a quien no quería aparecer en sus obras.



Alan Smithee, ese gran desconocido y a la vez tan nombrado en el mundo del cine. Es uno de los cineastas más prolíficos de la historia ya que cuenta con más de 35 largometrajes, series de televisión, videoclips, incluso créditos como actor, guionista o director de orquesta. Y es que pocos saben que Alan Smithee ha sido Sydney Lumet, John Frankenheimer o Don Siegel entre otros muchos directores. Todos estos logros sólo pueden deberse a una cosa, la inexistencia de tal personaje.


El seudónimo nació de la vergüenza de la publicación de distintas obras que realizaban algunos directores. El caso más famoso, y por el que Alan Smithee comienza a dejarse ver en la gran pantalla, data de finales de los años sesenta a raíz de la filmación del western “Death of a Gunfihter” (Ciudad sin Ley). Su primer director Robert Tottem tuvo algunas diferencias con el protagonista Richard Widmark lo que obligó a cambiar de director. Don Siegel fue quien continuó la grabación aunque se negó a aparecer en los títulos de crédito mientras que Widmark tampoco quería que Tottem apareciera. Fue entonces cuando la Asociación de Directores de América (DGA) se inventó un nombre para poder usar en casos como éste.


Al Smithee fue la primera idea aunque no convenció por ser demasiado común. En la segunda versión prefirieron añadirle algunas letras más, Alan Smithee. El director se convertía así en un anagrama perfecto de The Alias Men.


Películas como “Los pájaros 2” (Rick Rosenthal), “I love NY” (Gianni Bozzacchi), “Hellraiser IV” (Kevin Yagher), incluso algún capítulo de McGiver o los Simpsons y videos musicales como “I will always love you” de Whitney Houston SON algunas de las obras firmadas por éste.


La caída de Alan Smithe


Pero la buena fama del seudónimo colgaba de un hilo ya que en 1998 el nombre fue parodiado en la película “Burn Hollywood burn” (Arde Hollywood) cuyo argumento trata sobre la producción de películas en Hollywood, simulando ser un documental en el que los actores comentan las dificultades en el rodaje de una película de Alan Smithee.



Esta producción de 10 millones de dólares llegó a ser la peor película de las filmadas por el Smithee. Cosechó 9 nominaciones a los Premios Frambuesa de ese mismo año (premios que se otorgan a las peores películas) lo que hizo que se desdibujara el nombre culto del director y que el tono entorno a Alan Smithee fuera causante de bromas.



De Alan Smithee a Thomas Lee 


Tras perderse el respeto al seudónimo, Alan Smithee fue sustituido por el de, hasta ahora utilizado, Thomas Lee. La primera película donde se pudo ver fue en “Supernova”, un nuevo film de horror de la Metro Goldwyn Meyer cuya dirección recayó en Walter Hill, aunque desavenencias con los directivos de MGM hicieron que tuviera que dejar la película. En su lugar ocupó el puesto Jack Sholder quien tampoco pudo finalizar su trabajo por un cambio en la dirección de MGM que causó el despido inmediato del director. Finalmente la producción quedó en manos de Francis Ford Coppola, éste sí pudo terminar “Supernova”.


65 millones de dólares se invirtieron en este film del que todos sabían, tras tantos problemas, que sería Alan Smithee quien firmara. La dirección de MGM consideró que poner como director a éste sería condenar a la película y seguramente fuera tomada a broma, por ello adjudicaron la dirección a Thomas Lee siendo esta producción, según dicen los más entendidos en la materia, la primera de una larga lista de largometrajes.




domingo, 1 de septiembre de 2013

BELLEZA VS TRABAJO

                                   BELLEZA VS TRABAJO




Llegados al punto en el que nos encontramos del siglo XXI la publicidad ha ampliado sus horizontes. Actualmente las personas se han convertido en su propia marca publicitaria y esa marca hoy parece ser la imagen. Vivimos en una sociedad enferma por las modas, sumisa y esclava de la belleza. Hoy la presencia te puede dar o arrebatar un trabajo.





No podemos obviar que cada vez hay más personas que pasan por el quirófano y tampoco podemos dejar pasar que esas operaciones son producto de la propia aceptación, pero aun más de la aceptación externa. Según una encuesta realizada por la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, el 30% de las operaciones estéticas no se hacen para sentirse mejor consigo mismo, si no para tener más posibilidades de encontrar trabajo. Cada vez son más los que cambian para adaptarse a un puesto.


Parto desde el punto de que son más de cinco millones de parados y que entre ellos debería existir una competencia profesional. A pesar de esto, a la hora de la verdad, entre dos personas más o menos con la misma preparación será contratada aquella que su presencia supere a la otra, por supuesto que los valores personales y el currículum se dejarán atrás.


Puedo ser tachada de extremista, pero basta sólo con mirar a nuestro alrededor y en los medios de comunicación para saber que esa marca perfecta es la que vende por encima de las dotes para el trabajo. Triste realidad que cada día se manifiesta más en una sociedad que crea ciertos estereotipos y evoluciona hacia el todo por el todo.




domingo, 14 de julio de 2013

SER QUIEN...




     SER QUIEN... 


Yo soy pensador de mis días,
prisionera de mis noches,
buscadora de sueños,
fracasada en intentos.

Yo soy quien cambió,
quien abandonó los patrones,
quien dejó de intervenir,
quien rompió cada lazo con miedo.

Soy quien teme al futuro,
quien teje el silencio,
quien sucumbe al círculo
que cierra mi eco.