Páginas

sábado, 26 de enero de 2013

CARTA AL PERIODISMO DEL FUTURO.


CARTA AL PERIODISMO DEL FUTURO.


Hace mucho que preparo una tesis mental, notas que cada día se acoplan a cada uno de los temas que envenenan el sosiego y la buena fe del periodismo. ¿Quién eres?, ¿quién fuiste?, ¿a dónde vas?, ¿acaso te has perdido por el camino? Muchas son las preguntas que trato de contestar y muchas las respuestas que me da la sociedad sobre ti. Ayer soñaba con que tuvieras un nombre, una reputación, unas ganas de vivir. Hoy sé que por cada uno de los segundos que pasan te prostituyes un poquito más, te quedas al lado del dinero, del empresario, del que te paga, el que te dice cómo debes contar y quiénes deben ser sus elegidos.

Hubo una vez que sólo buscabas información hoy simplemente buscas la imagen y con ello te crees que eres mejor, que comunicas más. Hubo una vez que sólo querías la verdad, hoy has creído que el dinero te dará la audiencia. No crees en lo que cuentas sólo tienes un objetivo, el mismo que tu dueño. Me atormenta pensar que ya no existes, me niego a creer que no cambiarás, lucho para que algún día no tengas peones que manchen tu honor, que hablen y se vistan por ti.

Me veo en la obligación de advertirte que cambies esa actitud tan elitista, tan superficial que has decidido tener. Has primero de cambiar a la sociedad, a sus creencias, su forma de crear, sus desprestigiadas ideas ante esta profesión. Si no cambias puedes caer en el riesgo de no ser creíble, de no tener valor. Cambia su mentalidad, háblales sobre tu verdadero hacer, sobre esa imagen irreal que quieren crear de la mujer, sobre tu valor, que paguen por ti lo que mereces. Deja de esconderte y actúa, pues sólo tú eres el único que puede evitar la emigración de quien te da buen uso, de los que un día creyeron en ti. Lucha por ser digno y si alguna vez lo consigues, mi más sincera enhorabuena por esa cruzada.

EL ERUDITO

                                                            EL ERUDITO

                                                            Pobre erudito incapaz,
                                                            con la boca ya cerrada,
                                                            con las palabras perdidas,
                                                            con el llanto lleno de incertidumbre,
                                                            con el destino incierto,
                                                            con el futuro incomprendido,
                                                            con la nada a flor de piel.
                                                            Sólo quien supo lo tuvo,
                                                            sólo quien tuvo fue,
                                                            solo que sólo supo,
                                                            solo al final el erudito se fue.





miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL MUNDO CONTRA EL MUNDO

EL MUNDO CONTRA EL MUNDO.





¿Qué es el mundo? ¿Qué es la sociedad? ¿Quiénes son la masa? ¿Quién es el pastor?  El mundo es ese nido de masas que engloba a sociedades dispuestas a dejar el bastón al pastor que milagrosamente ha de llevarle a la cima.  La sociedad es la conjura que el pastor ha dispuesto en ésta para que la masa arremeta contra el mundo. La masa es la unión de la idea mayoritaria guiada por el pastor que dirige a la sociedad a una conspiración constante contra el mundo. Y el pastor es aquel que impone su idea ante la descarriada masa que vive en una sociedad que lucha contra su propia estimación.

Hoy, que vivimos en un mundo en conspiración continua contra su propia existencia, que se mata, que se pega, que se viola, que se roba, que posee humanos para ello, creemos ser la llave para la verdad, para la paz, para la prosperidad. Pero, esto no es así señores, pues en realidad, solo somos el credo del YO, la fatídica riña entre políticas y religiones, el terror ante el que está por encima, el vuelva usted mañana, el grupo violento que entorpece una pacífica manifestación dejando por los suelos el derecho que todos tenemos a expresar una idea, las fuerzas de seguridad que arremeten contra el inocente, el estúpido que se encara ante los mismos, desafía, arroja piedras y huye mientras deja al inocente ser apaleado, el político que deja su cargo por razones no demasiado claras, el entrenador que solo quiere la gloria de su equipo a costa de la violencia psíquica, el presunto asesino, capaz de matar a sus hijos, el violador que nunca que se cura y vuelve a la calle, el maltratador que hunde la vida a su mujer o deja a su mascota abandonada, el pirómano que quema su monte o simplemente una persona normal que pasa por su vida preocupándose solo de si misma.


Entonces, ¿en que mundo vivimos? Cada día nuevas noticias, nuevos errores, nuevas críticas ensordecen nuestra mente dejando paso a la frustración constante de la ya alejada solución. Pues no la hay, desde que el mundo es mundo la conspiración ante quienes nos rodean ha sido parte de los cambios más sonados de la historia, y no digamos de los que aún quedan por resolverse. Y es que, la vida no es más que la prolongación de nuestros propios pensamientos que se hacen reales con cada paso y decisión que tomamos. El mundo, que sabemos que vive en sociedad dispuesto a seguir a la masa regida por el pastor ya no puede redimirse, es como es, ahora intentemos pensar si nosotros como persona individual queremos ser parte de ese mundo ya corrompido. 

Plauto: "Lupus est homo homini" (el lobo es un lobo para el hombre)




domingo, 2 de septiembre de 2012

"AUSCHWITZ" AÚN VIVE EN ARGENTINA

 "AUSCHWITZ" AÚN VIVE EN ARGENTINA



¿Se acuerdan ustedes de aquellos terribles hechos ocurridos en en la II Guerra Mundial  más conocidos como la "Solución Final"? Quizás lo vean lejano a pesar de que el tiempo todavía conserva en vida  a algunas de sus víctimas, pero, ¿y si ese pasado siguiese vivo en otra parte del mundo y no fuese todo lo conocido que desearíamos para intervenir? Hace años que escribí un artículo bajo un título parecido al  que hoy presento con éste, y es que me he visto en la necesidad de volver a reescribir lo que en su día posiblemente pasase desapercibido. Señores, en pleno siglo XXI aún sigo sin creer que aquellos campos, en otra versión de lo que fueron, sigan más vivos que nunca.


Actualmente en Argentina, desde muchos años atrás, existen los llamados "campos infantiles de la muerte" donde niños de siete a quince años de edad viven intoxicados con el letal insecticida apto para el cultivo de soja: el RAMDAP. Los "Auschwitz" argentinos se encuentran actualmente en plena actividad, instalados en el norte de la provincia de Santa Fe, a unos quinientos kilómetros de Buenos Aires, sede de un supuesto democrático  Gobierno Nacional que, teniendo conocimiento de ello, mira hacia otro lado, quizás con el fin diabólico de exterminio de estos niños. ¡Dios mio! ¿En qué mundo vivimos?



En una entrevista a uno de estos niños intoxicado por el RAMDAP podemos conocer el horror y la miseria con el que han de vivir cada día al margen de la sociedad y olvidados por sus políticos:

          Entre varios de nosotros ayudamos a cargar el tanque con veneno y, cuando hay viento, nos mojamos toda la cara, lo que a veces me produce dolor de cabeza, aún habiéndome cubierto lo mejor posible. Cobramos entre veinte y veinticinco centavos (0,0033) la hectárea. Con el "mosquito", un avioneta, se fumigan hasta 150 diarias, donde los niños hacemos de "banderilleros", uno para la ida y otro para la vuelta, desde que sale el sol hasta la nochecita. Con el calor solar, y rociados con ese líquido, se nos revienta la cabeza, mientras caminamos sin descanso todo el día.


        Trabajamos unos cuatro o cinco años seguidos hasta que nos ataca el cáncer, muriendo con el tiempo la mayoría de nosotros.


Tras estas duras declaraciones uno se pregunta por qué el hombre sigue permitiendo este tipo de abusos o cualquiera de los que pueda ocurrir en otras partes del mundo. Hoy quiero dejar de hablar del pasado para adentrarme en el presente y analizar nuestro futuro que, lejos de parecer pacífico, cada día se encuentra  un poco más sometido al despotismo político y al surrealismo ideológico.

miércoles, 29 de agosto de 2012

EL VACÍO.



EL VACÍO.


¿A dónde saltas cuando el vacío es tan inmenso que sufre de equivocaciones durante su descenso?¿A dónde va la ira que esconde la rabia contenida? Somos poseedores del fuego que quema la mano, del verso que expresa la pasión del incomprendido, del silencio que oculta a la palabra, de la grandeza de la espera y de la incógnita. Somos enredaderas de espigas buscando arrasar con el trastorno momentáneo que ensordece a la mente. Somos la capacitación para desesperar, la angustia, la esperanza, la idea, el qué preguntando por el cuál para llegar al por qué, proyecciones de la preocupación del criterio único y falso.
¿ A dónde saltas cuando el vacío es solo una espiral de tus recovecos mentales?



martes, 21 de agosto de 2012

ARDE UN MUNDO, ARDE LEÓN.

ARDE UN MUNDO, ARDE LEÓN

Por: Miriam Cantalapiedra Barrocal


Atrás quedan los días de gloria de los montes de la provincia leonesa, sus verdes pinos y sus caminos llenos de historia y naturaleza. Lejos queda ya la visión de una zona sana, pulmón de la comarca, forma de vida de muchos pueblos y familias, consecuencia de un pirómano, terrorista medioambiental, enorgullecido de sus actos de sabotaje a los montes de Castrocontrigo.


Desde que el pasado domingo 19 de agosto se iniciara la lucha del hombre contra una de las fuerzas más poderosas, el fuego, en el entorno de Castrocontrigo y los pueblos cercanos, se estima que ya son unas 15.000 hectáreas las que han sido pasto de las llamas. Tan solo 22 años antes la misma tragedia ocurría dejando a un territorio desolado. Hoy León llora la perdida de nuestros montes, la contaminación de nuestro cielo y la nube gris generada que hace invisible al sol.

Bomberos, Fuerzas de Seguridad y vecinos se juegan la vida para extinguir la furia roja provocada, cómplice y a tenor de lo que quiere el viento. ¿Es que no aprendemos? ¿Cómo puede el hombre atentar contra todo lo que le place? ¿Acaso nos creemos superiores a la naturaleza? La misma que dio de comer a nuestros antepasados, que cobija a nuestros animales, que es forma de vida para algunas familias, que respira por nosotros.


Pasarán los años y el hombre seguirá destruyendo todo a su paso. Llegará el día en el que nuestros errores nos quemen por dentro igual que el corazón de los bosques y montes que hoy "asesinos" se empeñan en devastar. Aplaudo vuestra inteligencia falta de neuronas.




viernes, 10 de agosto de 2012

LA ESPERA DE LA FELICIDAD

LA ESPERA DE LA FELICIDAD


A un sólo momento de felicidad le siguen cientos de angustias, torturas, miedos e incertidumbres. A un sólo momento de felicidad le precede su pasado, su nostalgia, sus pies sobre la tierra. Cuán inesperado es ese momento donde la nada se hace todo lo deseado. A veces dura días, en ocasiones sólo horas y otras simplemente se convierte en una mera sensación.


A un sólo momento de felicidad le acompañan sus noches sin dormir, los pensamientos en círculos cerrados, las ganas de su vuelta, el simple olor a pasado y la espera del auténtico desafío del día después.